Aprender a deshacer. Deshacer para volver a hacer
28 juin 2025

-

Valeria FLIMAN
Séminaire d'été

En variantes de la cura tipo Lacan indica la importancia de la cuestión de lo que quiere decir hablar y sus efectos, subraya la condición de hablante y los lugares que el acto de hablar precipita.

En momento de concluir señala: “Lo Simbólico es el lenguaje, se aprende a hablar y eso deja marcas”[1].

 

La entrada en el lenguaje tiene efectos.

Aprendemos a hablar, quedamos sujetados / prendidos del lenguaje, ingresamos al lugar del Otro y su tela, en un encuentro entre cuerpo y lenguaje.

 

El ser humano está torcido por la experiencia de la dependencia, nacemos en estado prematuro, necesitamos del auxilio y sostén del Otro. En un inicio somos cuerpo que pertenece al Otro, a sus palabras, cuidados y ritmos; nacemos como objeto del Otro, esta huella funda la repetición de una satisfacción enlazada a un encuentro perdido.

 

Recibimos la estructura de la palabra y sus leyes: los lugares que determina, su tela discontinua, su marca imperativa. La discontinuidad del tejido del lenguaje nos deja divididos entre significantes, confrontados a un agujero que retorna como interrogación. Si bien procuramos encontrar una respuesta a este agujero en la trama de la lengua, la pregunta insiste, respondemos a ella de manera automática y repetitiva, pese a que no sabemos qué respondemos, ni a qué respondemos. “Lo que busco en la palabra es la respuesta del otro, lo que me constituye como sujeto es mi pregunta, para hacerme reconocer por el otro lo llamo con un nombre que él debe asumir o rechazar para responderme”.[2]

 

El psicoanálisis crea un dispositivo que permite volver sobre los caminos de aquello que se ha urdido en esta experiencia de la dependencia radical al Otro.

 

Stéphane Thibierge en “Introducción al seminario del acto psicoanalítico” en ALI Roma plantea: “el mecanismo simple del psicoanálisis. El sujeto se dirige a otro. Se dirige a otro no solo una vez, la experiencia es repetible. Me dirijo a otro y puedo dirigirme a este otro, una y otra vez. Hay una repetición que entra en juego. Esto es lo que está en el corazón del acto psicoanalítico y del seminario el acto psicoanalítico. Esta repetición será una oportunidad para actualizar una estructura”[3].

 

¿Pero de qué se trata esta repetición?

 

Lacan en el año 61 indica que la transferencia es el automatismo de repetición, la transferencia pone en acto la relación al Otro. Entonces, la transferencia no refiere a volver sobre el pasado, sino a la puesta en funcionamiento del movimiento esencial de la experiencia de la palabra, dirigirse a Otro.

 

En el seminario de La Transferencia Lacan expone cómo a través de la demanda se articula la dirección al Otro. Es respecto a aquellos que han encarnado el lugar del Otro que se constituyen los elementos de la cadena significante y los automatismos de repetición. Así, nos advierte el peligro de redoblar la posición en que se ubicaron los primeros sujetos que ocuparon el lugar del Otro.

 

El modo de dirigirse al Otro, de suscitar la respuesta del Otro está en el centro de lo que sucede en la transferencia, el asunto está en poder hacer una lectura de dicha situación, poder leer lo que ahí sucede. “La dimensión interpretativa funciona en la medida en que nuestra interpretación lee de otra manera una cadena que, no obstante, es ya una cadena de articulación significante”.[4]

 

Recibo una paciente que tiene muchas dificultades para hablar, le cuesta tomar la palabra.

Consulta por la relación con su pareja, recibe de parte él de manera constante y reiterada golpes e insultos.

 

No voy a entrar en detalle, pero voy a situar dos elementos del caso:

Primer elemento

Una frase: “prefiero los golpes a la indiferencia”.

 

Segundo elemento

Una situación transferencial: Durante una semana la paciente falta a sus sesiones. Me llama por teléfono y me pregunta si aún tiene su hora, o si ya se la di a otra persona.

Leo la situación y respondo: este es su lugar, no lo he dado.

 

Su pregunta entonces venía a actualizar en la transferencia su problema e interrogación al Otro.

¿Tengo lugar?

¿Hago falta?

 

La pregunta por su lugar estaba ubicada entrelíneas, requería un ejercicio de lectura. Durante el curso de su análisis pudo arribar a la manera en que participaba de situaciones en que su lugar era cuestionado o puesto en peligro, invitando a la expulsión y al rechazo.

 

Le devuelvo: Usted se hace rechazar.

 

Con la repetición buscaba constatar su – no lugar- en el Otro. En respuesta a la angustia por no encontrar lugar, aceptaba un lugar cualquiera, aunque fuese un mal lugar.

 

Para ella el golpe, era signo de la presencia del Otro. Si bien esta no era una respuesta de aceptación, había respuesta, eso era lo que contaba para ella. El signo de la respuesta del Otro que la cristalizaba como objeto de rechazo.

 

¿Cómo había llegado ahí? Era la posición en la que también estaba instalada respecto a su madre, la relación con el hombre era una repetición de este rechazo. Funcionaba entonces bajo “la ley del rechazo”, esta era la regla del juego con la que ella operaba.

 

Se puede pensar que cada paciente plantea un escenario regido por un libreto o reglas del juego que es necesario descifrar, conocer esas reglas para no entrar como una pieza más del juego.

 

En el seminario de La Transferencia Lacan plantea que el analista debe ayudar al paciente a encontrar qué hay en su juego, cuáles son las cartas y lugares repartidos.

 

Este desciframiento se requiere para no responder desde el lugar que el paciente propone, para ello es importante preguntarse:

 

¿Cuál es el lugar que ocupa el paciente como objeto para el Otro?

 

En la transferencia se actualizan los significantes y modos de goce anudados en la relación al Otro. Brinda la ocasión de repetir la manera en que nos ofrecemos como objeto, la forma en que eso ha quedado cristalizado. El asunto es poder leer aquello que se repite para establecer una diferencia, una Otra manera que de la posibilidad reescribir el lugar del Otro.

 

En la primera lección de Momento de concluir Lacan señala:

 

“lo que sería necesario seguramente, es que el análisis llegue por una

suposición, llegue a deshacer por la palabra lo que es hecho por la palabra[5].

 

En este seminario enfatizará como intervención del analista la lectura literal, poder leer a la letra el texto del analizante. Esto implica salir del sentido y la comprensión para ir a la busqueda de aquello que insiste para  devolver al sujeto su propio mensaje.

 

Se trata de deshacer sentidos e identificaciones, para posibilitar la creación de un nuevo texto o inscripción, transformar el texto que un sujeto trae para crear nuevas significaciones y deseos, deshacer para volver a hacer.

 

Sin embargo, el volver a hacer, la posibilidad de crear algo nuevo requiere de un esfuerzo, un trabajo. Realizar la experiencia de la separación y la pérdida, habitar el  vacío. Animarse a enebrar desiciónes,  compromisos y actos.

Una vez que nos confrontamos con nuestros automatismos, una vez nos enfrentamos a nuestros goces ¿cederemos ante ellos? ¿Seremos complacientes con nuestro sufrimiento?

 

¿Qué posición tomaremos una vez que hemos hecho ciertos recorridos?.

Se trata que lo analizado tenga consecuencias.

 

En “saber deshacer” , Marcel Czermak dice:

“alguien que ha analizado su transferencia y todas las avenidas significantes que la determinan, así como el fantasma en el que se sostiene, ¿a qué se debe el hecho que pueda liberarse de ello? ¿Hasta qué punto quiere ir en acto?”[6]

 

En algún momento se requiere franquear aquello que nos fija y nos hace permanecer en una determinada posición. Este atravesamiento conlleva coraje, pasos de deseo que quiebran la continuidad y cuyo efecto es un cambio de lugar.

 

 

Termino con un verso de Samuel Beckett[7]

 

escúchalas

sumarse

las palabras

a las palabras

sin palabra

los pasos

a los pasos

uno a

uno

 

 

 


[1] Lacan, J. (1977/78) Le moment de conclure. 10 janvier 1978. Ed. Association Lacanienne International.

[2] Lacan, J. (1953) Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. Ed Paidós.

[3] Thibierge, S (2024) Introduction au séminaire L’acte psychanalytique. Séminaire virtuel organisé par         ALI Roma.

[4] Lacan, J. (1967/68) L’acte psychanalytique. 29 novembre 1967. Association Lacanienne International.

[5] Lacan, J. (1977/78) Le moment de conclure. 15 novembre 1977. Association Lacanienne International.

[6] Czermak, M.(1986) Estudios psicoanalíticos de las psicosis. Capítulo 3 “Saber deshacer”. Ed Nueva Visión.

[7] Beckett, S. (2000) Obra poética completa, edición trilingüe. Ed Hiperión.